buildingSMART, Noticias BIM 08 febrero, 2022
En la entrada anterior de este Manual de USOS BIM, os hablaba sobre el Levantamiento de las Condiciones Existentes, dónde me centraba en la generación de modelos a través de distintos niveles de información, usando diferentes tecnologías e integrándolos en un conjunto de datos gráficos. Ahora arrancaré esta presentación con la Documentación y estrategias de Modelado BIM en 2D y en 3D, en la que os enseñaré a saber estructurar la salida de datos en diversos formatos, analizando cómo están organizados, sus tipologías y sus detalles, además de hacer un repaso de sus principales disciplinas.
Esquemas: 2D Documentación y estrategia 3D
Tenemos que partir de que no hay ningún esquema base que esté relacionado con la documentación 2D. Si analizamos el CE Pensilvania State, nos vamos a encontrar con que no va a tener un proceso específico de documentación 2D. Al igual que pasa con otros esquemas de trabajo como el de la Comisión esBIM o el Plan BIM de México, dónde tampoco está definido este concepto.
Principales ventajas y desventajas
Por lo que vamos a tener una serie de ventajas y desventajas cuando hacemos uso de la metodología BIM. Si hacemos referencia a los principales problemas podemos hallar algunos como:
- Información desconectada: se trata de cuando tenemos datos erróneos, como por ejemplo cuando se da el caso de que tengo una planta que no está relacionada con una sección o con un alzado. Según un estudio que realizó la empresa Acciona sobre numerosos proyectos, se llegó a la conclusión de que el 99% de los mismos tenían errores.
- Problemas de precisión, la razón principal es por el uso del sistema AutoCAD, el cual muestra datos muy imprecisos.
- Falta de trabajo colaborativo, en el que la información CAD no va a estar ligada con el trabajo colaborativo.
- Otro punto a destacar será el exceso de horas de trabajo en tareas repetitivas, como: acotaciones, textos o leyendas; o enriquecimiento de planos: sombras, colores, etc.
Si hablamos de las ventajas, podríamos destacar la automatización de tareas y la generación de información de forma ágil.
Niveles de madurez en la documentación 2D
Cuando relacionamos esos niveles de madurez, que ya hemos visto con anterioridad con la parte de la documentación 2D, a la que llamamos de colaboración, va a ser crucial porque dependerá de la información que se pueda obtener de estructuras, instalaciones o arquitectura, entre otros.
Van a destacar estos aspectos:
- Desarrollo de un Modelo de Publicaciones que abarca normativas de visados o licencias, presentadas a clientes o instituciones.
- Integración de usos 2D y 3D, donde la información generada en CAD puede coexistir sin una transición de niveles.
- Implementación de nuevos formatos de exportación como CAD, DWG, IFC y RVT.
- Automatización de procesos, tanto en el diseño como en la generación de información.
- Uso de entornos compartidos y bases de datos para gestionar eficientemente un proyecto, incluyendo detalles de 2D, materiales e inventarios.
- Documentación relacionada con la obra y la fabricación para transferir eficazmente información del modelo a las partes interesadas.
Procedimiento: Documentación y Estrategia 3D
En este apartado analizaremos los procedimientos a través de una serie de fichas, las cuales están compuesta por un listado de vistas, que pueden ser de varios tipos: plantas, alzados, secciones o perspectivas, y que las completaremos a través de una serie de datos: título de las vistas, leyendas u otro tipo de información complementaria.
Estos datos ordenados lo plasmaremos a través de este cuadro, dónde revisaremos que la información sea correcta.
Por un lado, vamos a tener una información complementaria, cuya función va a ser la de controlar la documentación 2D. Nos estamos refiriendo a una serie de factores relativos al control, como pueden ser listados de planos, listados de vistas, listados de detalles, entre otros ejemplos. Además, estos factores serán determinantes porque vamos a recopilar una información suficiente para poder crear planos de arquitectura, de detalles, de acabados, de carpintería, de estructuras o de detalles estructurales.
Por otro lado, tendrá un papel clave la persona encargada de estas tareas, el operador, anteriormente era el delineante en el mundo CAD, pero ahora con el BIM ha cambiado el concepto.
Además del rango del operador, tenemos que mencionar a otras figuras que le van a ayudar en estas tareas, como los modeladores, los proyectistas, y sobre todo el llamado BIM Manager, cuya función será la de controlar toda la estrategia del proyecto ajustándose a los estándares y a los requisitos del cliente.
Estrategias de modelización
Otro rasgo importante serán las estrategias de modelización, como podemos ver en el siguiente cuadro, que va a estar relacionado con la arquitectura, las estructuras, las instalaciones o la obra civil. Dentro de él va a haber una serie de elementos, que tendremos que ubicarlos y agruparlos, cuyo aspecto será la parte más difícil, ya que va a haber varias formas de agrupación: de planta tipo, de edificio tipo, etc., y lo mismo pasará con la agrupación relacionada con la documentación, debido a que me puedo encontrar varias formas de hacerlo.
Y para que la documentación sea óptima, estableceremos una serie de controles, como tablas de control, revisión de avisos y herramientas…
2D documentación: Esquema de Modelos
Una vez definidos los procedimientos anteriores, podemos centrarnos en los llamados Esquemas de Modelos, cuya principal ventaja será la de poder trabajar en un único modelo. Pero me puedo encontrar con una serie de inconvenientes si utilizo esta clase de modelos, como puede ser el peso de los archivos, que ocupen bastante y ello sea un problema para mi equipo.
El esquema de Modelos de Maquetación Integrada, tendré en un mismo modelo integrado la arquitectura, la estructura y las instalaciones, y va a tener además todos los datos de referencia, como niveles, planos o ejes.
Otro esquema es el de Modelos por Maquetación Enlazada, en el que la información va a estar centralizada en el modelo de arquitectura, que a su vez es el modelo de datos, de geometría y de publicación, y sobre él vincularé toda la información CAD.
Las ventajas, igual que el anterior modelo, es la de poder trabajar todos los planos en un único modelo, y como desventaja será la de poder gestionar los planos o vistas para poderlos vincular al modelo.
Esquema de Modelos por Disciplinas Segmentadas
Es uno de los más utilizados y de los más elaborados porque es el que tiene mayor nivel de desarrollo y de coordinación, y uno de los más seguros a nivel de gestión, de control de cambios, de documentación y de vinculación con la información CAD. Va a estar compuesto por 2 modelos: Modelos de geometría/3D y Modelos de Publicación/Maquetación.
- En los Modelos de Publicación/Maquetación es dónde se se van a montar los planos, y a su vez, en cada disciplina se crearán los planos correspondientes, y se complementará estos modelos a través de la información CAD.
- Los Modelos de Geometría/3D, va a ser un sistema de trabajo más ágil debido a que los modeladores o proyectistas van a poder trabajar en diferentes modelos.
La principal ventaja de usar este tipo de esquema es la seguridad de la información, y como desventaja nos vamos a encontrar en que si no se trabaja o se actualiza de forma correcta uno de los modelos, eso podrá afectar al otro modelo, por lo que no podríamos obtener la información correcta.
Una vez que tengamos el mapa de modelos generales, tengo que tener en cuenta otras variables como el terreno o las nubes de puntos, que me van a ayudar a documentar la información y a poder evaluar cada proyecto.
Esquema 2D Documentación
En el proceso de documentación de un proyecto BIM, se comienza definiendo los requisitos en el EIR o BEP, estableciendo la estrategia de modelado y el estilo. La maquetación se adapta al proyecto, integrada o segmentada por disciplinas, con programas como REVIT o archiCAD. Se controla con un listado de planos por fases y disciplinas, incluyendo subproyectos y esquemas de colores para coordinación 3D.
Se integran planos CAD con restricciones claras y se generan vistas en 3D, luego se automatizan listados de planos. Tras revisión interna, se imprime o exporta, y se realiza una revisión externa con el cliente, empleando diversos formatos de impresión y exportación como DWG, PDF o RTV Tools.
Luego se avanza con planos comerciales, especiales y de obra, seguido de supervisión mediante nubes de revisión o Design Review. En formatos BIM, se usan BCF, REVIZTO o BIM360. Finalmente, se presenta el proyecto a la empresa correspondiente, utilizando herramientas ágiles como Tools4Revit o Dynamo.
Diseño de Mapas de Procesos
Además tendremos unos softwares que van a estar asociados a la generación de esta documentación, como Autodesk, Bentley, Trimble, entre muchos más.
A su vez tendremos unos determinados programas que va a depender de cómo vayamos a modelar. Estaremos hablando de Autodesk Revit, Openbuildings, BricsCAD…
Ejemplos de Proyectos
Un ejemplo de ello van a ser los planos de concursos, y es que hay que tener en cuenta que se va a poder documentar perfectamente un concurso con un programa de modelado.
Otro tipo van a ser los planos de construcción.
También tenemos planos de instalaciones, los cuales van a estar asociados los colores con las instalaciones, e incluir en ellos tablas de planificación o documentos Excel.
Otra tipología van a ser los planos de Replanteo, dónde se crearán vistas enriquecidas de análisis de elementos tipo espaciales o sectorizaciones.
Terminando estos ejemplos con los planos de detalles, llegando a realizarse a un nivel muy minimalista.
Referencias y ecosistema del conocimiento sobre Documentación y estrategias de Modelado BIM
No existen referencias específicas sobre estas cuestiones, pero podemos indicar algunas que nos va a resultar de gran utilidad, como congresos de arquitectura o ferias de construcción, libros como guías de modeladores o publicaciones de casos de éxito de desarrolladores, al igual que personas referentes, como son Ángel Luis Tendero o Iván Guerra.
Conclusión
En este capítulo hemos hablado de un modelo orientado a objetos (columnas, vigas, muros…) que representa toda la información geométrica del proyecto. Se incluye la información del diseño arquitectónico y de las ingenierías, permitiendo una representación detallada de cada parte de la edificación con información integrada. Esto facilita ver el edificio en 3D y actualizar las vistas durante todo el proceso, reduciendo correcciones e identificando interferencias.
En la próxima entrega, Usos BIM 7D: Estrategias de FM, abordaré la implicación del uso de los modelos para actividades de mantenimiento y operaciones, buscando ahorro y optimización del rendimiento en el sector AECO.
Presentación de la Documentación y estrategias de Modelado BIM
Para terminar os comparto tanto la documentación que utilicé en la sesión en directo:
Sesión en directo sobre la Documentación y estrategias de Modelado BIM
Así como el vídeo de la presentación de este capítulo de los Usos BIM:
Adicionalmente te recomiendo que valores certificarte en Fundamentos BIM e ISO 19650, proceso que yo mismo lidero en butic y que desde principios de 2025, me responsabiliza de ser el Centro Autorizado líder en España con el mayor número de profesionales certificados en BIM bajo la normativa ISO 19650, tanto en el sector público como privado.
Aquí podéis ver el índice de las entradas publicadas hasta ahora y las siguientes que se van a publicar cada martes:
- Martes 20 de enero de 2022. Aprender a evolucionar, redes de contactos e influencers, eventos básicos, donde escuchar y leer. Saber tejer la red de apoyo para que sea un cimiento de investigación y aprendizaje continuo.
- Martes 25 de enero de 2022. Estrategia de procesos y diseñar el mapa. Cómo poder desarrollar procesos y procedimientos de acuerdo a los usos BIM.
- Martes 1 de febrero de 2022. Uso BIM 0D. Levantamiento de condiciones existentes. Se trata del estudio de las condiciones actuales en relación a una edificación o sitio.
- Martes 8 de febrero de 2022. Uso BIM 2D+3D. Documentación y estrategias de modelado BIM. Saber organizar los datos en documentos, ya sean en modelos 2D o 3D.
- Martes 15 de febrero de 2022. Uso BIM 7D Estrategias de FM. Cómo gestionar el mantenimiento de un edificio durante su ciclo a través de las estrategias 7D.
- Martes 22 de febrero de 2022. Uso BIM 3D Clash detection. Cómo detectar injerencias entre los diferentes modelos y poder resolver esos conflictos.
- Martes 1 de marzo de 2022. Uso BIM 4D Planificación. Cómo poder gestionar los proyectos en cuanto al alcance, al precio y al plazo de ejecución.
Espero y deseo que todo este material relacionado con la Documentación y estrategias de Modelado BIM. Así como el vídeo de la presentación de este capítulo de los Usos BIM:que vayamos compartiendo en semanas venideras te sea de enorme valor y utilidad.
ROBERTO ABRAIRA BARCIA
19 febrero, 2022 a las 16:23
Nivel de desarrollo BIM en España